Compraventa con pago aplazado de vivienda: ¿Qué riesgos existen para ambas partes?

En Carolina Balista sabemos que cada vez más personas buscan alternativas a la hipoteca tradicional y una opción que ha vuelto a ganar fuerza es la compra aplazada de vivienda, una fórmula que ya fue muy popular en anteriores crisis económicas y que hoy en día permite adquirir un inmueble de manera flexible y segura.

 

La compra aplazada de vivienda consiste en diferir el pago del precio en plazos pactados entre las partes, sin necesidad de recurrir a financiación bancaria inmediata. A diferencia del alquiler con opción a compra, esta modalidad permite al comprador entrar a vivir en la propiedad o reservarla, mientras va completando los pagos acordados.

 

Aunque este tipo de compraventa suele formalizarse a través de un documento privado, recomendamos siempre otorgarlo en escritura pública y proceder a su inscripción en el Registro de la Propiedad. Así, protegemos tanto al comprador como al vendedor ante posibles incidencias como embargos o impagos.

 

Además, la compraventa con pago aplazado puede incluir un pacto de reserva de dominio, donde la propiedad sigue perteneciendo al vendedor hasta que se complete el pago total. Esta condición, prevista en el Código Civil, garantiza la seguridad jurídica de la operación y brinda mayor tranquilidad a ambas partes.

 

En cuanto a los impuestos, no debemos olvidar que estas operaciones tributan, como cualquier compraventa: el vendedor debe declarar en su IRPF las ganancias patrimoniales y pagar la plusvalía municipal; el comprador, por su parte, abona el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP).

 

En Carolina Balista te asesoramos en cada paso del proceso, asegurándonos de que entiendas todos los detalles legales y fiscales para que tu compra aplazada sea un éxito.

Suelos de bambú: belleza natural y sostenibilidad en tu hogar

En comparación con otras opciones como la madera maciza, los laminados, materiales naturales o porcelánicos que imitan la madera, el bambú ha ganado popularidad como opción de suelo en los hogares debido a sus cualidades de sostenibilidad, resistencia y bajo mantenimiento. En Carolina Balista respondemos a las preguntas más comunes que se hacen quienes consideran instalar un suelo de bambú, desde sus ventajas hasta el precio.

 

En cuanto a su popularidad, sí, los suelos de bambú están de moda, especialmente en los últimos cinco años. El creciente interés por el respeto al medio ambiente y la sostenibilidad ha hecho que muchos propietarios opten por materiales ecológicos, como el bambú o el corcho, al renovar sus suelos.

 

Las principales ventajas del bambú incluyen su resistencia, durabilidad y la amplia variedad de estilos y colores disponibles. Esto permite encontrar soluciones decorativas adecuadas para cualquier espacio de la casa. Además, el bambú es una madera que soporta bien el calor, la humedad y el frío, y si se cuida correctamente, puede tener una vida útil prolongada. Otra ventaja es que requiere poco mantenimiento, y debido a sus propiedades hipoalergénicas, es una excelente opción para personas alérgicas.

 

Respecto a su sostenibilidad, el bambú es una planta de crecimiento rápido, a diferencia de otras maderas que pueden tardar varias décadas en madurar. En solo cinco años, el bambú puede ser cosechado, lo que lo convierte en una opción más ecológica. Sin embargo, para asegurarse de su sostenibilidad, es importante verificar que el bambú tenga la certificación FSC, lo que garantiza que se ha gestionado de manera responsable.

 

El bambú es también una madera resistente, ideal para suelos en zonas de alto tránsito como cocinas, pasillos, escaleras o salones. Su dureza es similar a la del roble, y cuando se prensa, puede incluso superar la dureza de muchas otras maderas. En cuanto a la instalación, es similar a la de otros suelos, pudiendo encolarse, pegarse o instalarse flotante.

 

En cuanto a su uso en baños o exteriores, el bambú, al ser termotratado y prensado, resiste bien la humedad, pero es recomendable impermeabilizarlo. En exteriores, con el cuidado adecuado, como el lijado y barnizado regular, también puede mantenerse en buen estado frente a las inclemencias del tiempo.

Pintar el exterior de tu casa: ¿Es necesaria la aprobación de la comunidad?

En principio, uno podría pensar que tiene total libertad para modificar su hogar, como pintar la fachada de su vivienda. Sin embargo, ¿es posible hacerlo sin obtener permiso de la comunidad de propietarios? En Carolina Balista te aclaramos las dudas sobre la pintura del exterior de una propiedad dentro de una comunidad.

 

Las comunidades de propietarios están regidas por normativas específicas. Además de la Ley de Propiedad Horizontal (LPH), existen los estatutos, que detallan los derechos y responsabilidades de los propietarios. Muchas decisiones que afectan a los bienes comunes requieren autorización o, al menos, una notificación previa al presidente o al administrador de la comunidad.

 

Pintar la fachada de un edificio o vivienda puede tener dos objetivos principales: mantener el buen estado del inmueble o mejorar su apariencia. Si se busca restaurar daños visibles, como grietas, o proteger la estructura, el propósito es conservación. En cambio, si se desea cambiar el color, se trata de una modificación estética. Dependiendo del objetivo, la normativa varía, especialmente si se modifica el color.

 

Para conservar la fachada, el artículo 9 de la LPH indica que los propietarios deben colaborar en las obras necesarias para la conservación y reparación del edificio, y los costos deben ser cubiertos a través de derramas acordadas por la comunidad. Por lo tanto, en estos casos no es necesario pedir permiso, solo comunicarlo al presidente o administrador para realizar las acciones pertinentes. Los gastos son asumidos por la comunidad.

 

En cambio, si el objetivo es un cambio estético, como cambiar el color, el artículo 17 de la LPH establece que es necesario obtener la aprobación de la Junta de Propietarios. Para aprobar este tipo de modificaciones, se requiere el voto favorable de al menos tres quintas partes de los propietarios, que también deben representar tres quintas partes de las cuotas de participación.

 

Si el cambio afecta a la fachada de una casa dentro de una urbanización o a una terraza privada, no se puede realizar sin consultar previamente a la comunidad, ya que la fachada forma parte de los elementos comunes. De acuerdo con el artículo 7 de la LPH, cualquier modificación en elementos comunes necesita el consentimiento de la comunidad.

 

La sentencia 164/2014 del Tribunal Supremo aborda una disputa legal sobre la modificación de la fachada. En este caso, una propietaria pintó sus ventanas de un color diferente al del resto del edificio, lo que generó un conflicto con la comunidad. El Tribunal falló a favor de la comunidad, destacando que cualquier alteración en los elementos comunes requiere autorización previa, independientemente de si el cambio es menor o mayor.

Extinción de condominio: Qué es, cómo se hace y qué impuestos pagar en 2025

En numerosas ocasiones, dos o más personas son copropietarias de un bien, lo que ocurre frecuentemente en situaciones de herencia o divorcio. En estos casos, la extinción de condominio es el proceso legal que permite disolver la propiedad compartida. Aunque lo ideal es llegar a un acuerdo amistoso, en ocasiones surgen conflictos, especialmente cuando uno de los copropietarios desea vender y otro se opone. Para resolver estos conflictos, existe la herramienta legal conocida como división de cosa común. En Carolina Balista te explicamos en qué consiste y cómo se hace.

 

La extinción de condominio implica la disolución de la copropiedad sobre un bien, y puede llevarse a cabo de dos maneras: mediante un acuerdo entre las partes o a través de un procedimiento judicial que puede finalizar con la venta forzosa del bien en subasta. En situaciones donde un bien no puede dividirse, como una vivienda, cada copropietario tiene una participación determinada, como el 50% en el caso de una pareja o el 25% en caso de herencia entre varios hermanos.

 

Este proceso está regulado por el artículo 400 del Código Civil, que establece que ningún copropietario está obligado a seguir en la comunidad y puede solicitar la división en cualquier momento. Los requisitos esenciales para iniciar la extinción son que al menos uno de los propietarios no quiera seguir en la copropiedad y que el bien sea indivisible.

 

El método más rápido de realizar una extinción de condominio es mediante un acuerdo entre las partes, que puede formalizarse en una notaría. Para ello, es necesario presentar documentación como los DNI de los copropietarios, una tasación del bien y los documentos legales correspondientes. En caso de no llegar a un acuerdo, se podrá recurrir a la vía judicial, que culminará en una subasta pública donde el precio se repartirá según la participación de cada copropietario.

 

Es relevante destacar que la extinción de condominio suele ser más económica que la venta del bien, ya que no se paga el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales. Sin embargo, hay que considerar gastos adicionales como los de notaría, registro y gestoría. Además, la extinción no está sujeta a plusvalía municipal, aunque sí puede generar ganancias patrimoniales si el valor del bien ha aumentado desde su adquisición.

¿Cuánto cuesta un inspector de viviendas y qué incluye su servicio?

El inspector de viviendas es un profesional poco conocido en el sector inmobiliario, pero su labor puede marcar la diferencia entre una compra exitosa y una experiencia llena de complicaciones para el comprador. En Carolina Balista te explicamos en qué consiste esta profesión y por qué es clave antes de adquirir una vivienda de segunda mano.

 

La tarea principal de un inspector de viviendas es revisar minuciosamente el estado de una propiedad antes de que se realice la transferencia de la misma. Este experto ofrece una evaluación imparcial y técnica, identificando posibles fallos o problemas que podrían no ser visibles a simple vista. Aunque generalmente son los compradores quienes contratan estos servicios, los vendedores también pueden beneficiarse, ya que les permite conocer el estado real de la vivienda y evitar que surjan problemas posteriores, como reclamaciones por defectos ocultos.

 

Las inspecciones de viviendas no son obligatorias, a menos que se estipule lo contrario en el contrato de compraventa, aunque siempre son recomendables. A diferencia de una tasación, cuyo objetivo es determinar el valor de la propiedad, la inspección se enfoca en su condición física y estructura.

 

Contar con un inspector de viviendas antes de comprar una propiedad puede ser fundamental. Estos profesionales, muchas veces arquitectos, tienen los conocimientos técnicos necesarios para identificar problemas que podrían implicar gastos adicionales si no se detectan a tiempo. Gracias a su informe, el comprador puede negociar un mejor precio o, en algunos casos, decidir no adquirir la vivienda. Además, el informe puede proporcionar un estimado del coste de las reformas que se deseen realizar.

 

Los inspectores revisan varios aspectos esenciales de la propiedad, como la estructura (cimientos, paredes, techos), la seguridad (sistemas contra incendios, alarmas), las instalaciones eléctricas y de plomería, así como los electrodomésticos. También comprueban el estado de las superficies exteriores, los sistemas de calefacción y refrigeración, y otras áreas como el garaje, el sótano y la buhardilla.

 

El precio de una inspección varía dependiendo de la empresa y las características del inmueble, pero generalmente se encuentra entre los 300 y 400 euros para viviendas de segunda mano y alrededor de 250 euros para inmuebles comerciales.

Previsiones de demanda de viviendas en Cataluña para 2025: lo que necesitas saber

Se prevé que la gran demanda de viviendas y la escasa oferta seguirán dominando el mercado inmobiliario en 2025. Se espera que los precios en algunas regiones, especialmente en Cataluña, continúen su aumento, impulsado por la falta de propiedades disponibles y el aumento de las transacciones inmobiliarias. En Carolina Balista te hablamos sobre las previsiones del sector inmobiliario catalán.

 

A nivel macroeconómico, uno de los factores clave es la estabilización de los tipos de interés, que podría cambiar la dinámica del mercado. Además, las tendencias emergentes como el flipping colaborativo, la tokenización de activos y los altos rendimientos de los préstamos con garantía inmobiliaria están ganando relevancia y se espera que definan el panorama del sector.

 

La proyección de crecimiento poblacional indica que, en los próximos 15 años, una parte significativa de la demanda de viviendas se concentrará en las principales áreas urbanas. En Cataluña, por ejemplo, se estima que se necesitarían alrededor de 800,000 viviendas, y en la ciudad de Barcelona el déficit se cifra en más de 380,000 unidades. Este déficit está vinculado tanto al crecimiento de la población como a la llegada de inmigrantes, además de una falta de construcción de nuevas viviendas.

 

Asimismo, la demanda en zonas como Barcelona, el área metropolitana y la Costa Brava seguirá en aumento. Las expectativas de tipos de interés más bajos y el deseo de los jóvenes de emanciparse debido a la crisis económica y la pandemia están acelerando el proceso de compra.

 

La escasez de suelo sigue siendo un desafío. Aunque existen terrenos urbanizables, muchos están paralizados desde hace años. Para resolver esta situación, sería necesario un volumen de construcción mucho mayor, pero las capacidades actuales no alcanzan para satisfacer la demanda.

 

Finalmente, se espera que los precios continúen al alza, con un incremento potencial de entre el 5% y el 10% en 2025, debido a la escasez de viviendas y el aumento de los costos de construcción. Este panorama refleja una creciente presión sobre el mercado inmobiliario, que probablemente se mantendrá en 2025.

Lo que debes saber sobre comprar una casa estando casado/a

El matrimonio implica que muchas decisiones importantes deben tomarse en conjunto, especialmente cuando se trata de adquirir una vivienda. Sin embargo, es común preguntarse si es posible comprar una casa a título individual estando casado. La respuesta depende del régimen económico matrimonial bajo el cual se rija la pareja.

 

Si el matrimonio está bajo el régimen de bienes gananciales, cualquier propiedad adquirida durante la unión será de ambos, a menos que se cumplan ciertos requisitos. En cambio, si el régimen es de separación de bienes, la vivienda será de quien la compre. En Carolina Balista te explicamos lo que debes saber sobre comprar una casa estando casado.

Régimen matrimonial y titularidad de la vivienda

El régimen económico matrimonial define la propiedad de los bienes adquiridos durante el matrimonio:

 

  • Bienes gananciales: Según el Código Civil, los ingresos y bienes adquiridos por cualquiera de los cónyuges forman parte del patrimonio común y se reparten equitativamente en caso de separación. Este es el régimen más común en España.
  • Separación de bienes: Cada cónyuge mantiene la propiedad exclusiva de los bienes que poseía antes y los que adquiera después del matrimonio. Sin embargo, ambos comparten responsabilidades económicas.
  • Régimen de participación: Menos habitual, permite que cada cónyuge administre sus bienes individualmente, pero al finalizar el matrimonio, se reparten los beneficios obtenidos.

Comprar una vivienda como bien privativo en bienes gananciales

Es posible adquirir una vivienda como bien privativo bajo bienes gananciales si:

  • El dinero usado proviene exclusivamente de uno de los cónyuges (herencias, donaciones o bienes previos al matrimonio).
  • Se realiza una declaración expresa de privaticidad.
  • Se inscribe la propiedad a nombre del comprador en el Registro de la Propiedad.

Comprar una vivienda en separación de bienes

En este régimen, cada cónyuge administra sus ingresos y bienes sin afectar al otro. Para comprar una casa de forma individual, basta con que la adquisición se realice a nombre del interesado. Si el otro cónyuge contribuye, es recomendable formalizar un acuerdo escrito.

Transformación de bienes privativos en gananciales

Un bien privativo puede incorporarse al patrimonio común mediante escritura pública ante notario.

Bienes que no se consideran gananciales

Entre ellos, destacan los adquiridos antes del matrimonio, los recibidos por herencia o donación y aquellos obtenidos en sustitución de bienes privativos.

 

Guía para evitar la humedad en paredes y techos en casa

Eliminar la humedad en casa puede convertirse en un desafío. La presencia de moho, filtraciones, manchas en techos y paredes, fachadas deterioradas, malos olores y daños en objetos son problemas comunes en esta época del año. Además, la humedad no solo afecta la vivienda, sino que también puede perjudicar la salud. Por ello, es fundamental conocer estrategias para prevenir, controlar y reducir este problema. En Carolina Balista te ofrecemos esta guía para controlar este problema.

Identificar la humedad y su origen

Para solucionar eficazmente la humedad, es necesario conocer su causa. Existen cuatro tipos principales que pueden comprometer la estructura de un hogar:

  • Humedad accidental
  • Filtraciones de agua
  • Condensación
  • Humedad por capilaridad

Algunos signos que pueden indicar la presencia de humedad en casa incluyen la aparición de ácaros y hongos, deterioro de materiales, manchas negras o moho, olores intensos y problemas de salud como alergias y dificultades respiratorias.

Consejos para eliminar la humedad en casa

Si bien no existe una solución única para erradicar la humedad, ciertos hábitos pueden ser de gran ayuda, como:

 

  • Ventilar la casa diariamente durante al menos 30 minutos.
  • Mantener cerrada la puerta del baño mientras se ducha y después abrir la ventana o encender el extractor.
  • Usar deshumidificadores en espacios con poca ventilación, como armarios y baños.
  • Colocar bolsas de sílice o discos de cedro en cajones para absorber la humedad.
  • Dejar las puertas del armario entreabiertas para permitir la circulación del aire.
  • Aplicar barniz a muebles de madera sin tratar para evitar la formación de moho.
  • Encender la campana extractora al cocinar y tapar las sartenes para reducir la humedad en el ambiente.
  • Evitar tender la ropa en interiores o, si es necesario, utilizar un deshumidificador.

Cómo prevenir el moho

Para evitar el crecimiento de moho y sus efectos negativos en la salud, es recomendable mantener una ventilación adecuada, controlar la temperatura entre 18°C y 22°C y mantener la humedad relativa entre 40% y 60%.

Secar la ropa en invierno

Para acelerar el secado de la ropa en días húmedos, se recomienda organizar los lavados, aprovechar la centrifugación y distribuir estratégicamente las prendas en el tendedero.

Consejos para vaciar tu casa sin estrés antes de la venta

Muchas propiedades en venta están amuebladas, ya que sus dueños aún residen en ellas mientras encuentran comprador. Esto puede resultar ventajoso, ya que una casa bien decorada puede ser más atractiva para los posibles compradores.

 

Una vez que se formaliza la compraventa, surge la duda sobre si es obligatorio entregar la vivienda vacía. Vaciarla puede implicar un esfuerzo adicional en tiempo y dinero, especialmente cuando se trata de retirar muebles pesados o electrodomésticos de difícil traslado. ¿Qué establece la normativa al respecto? En Carolina Balista te lo contamos.

 

La ley no establece una obligación general de entregar la casa sin mobiliario, pero sí es necesario respetar lo que se haya incluido en la oferta o en el contrato de compraventa. Si en el anuncio se indicaba que la vivienda se vende con ciertos electrodomésticos o instalaciones, estos deben permanecer en el inmueble.

Por ejemplo, si la casa se promociona con aire acondicionado, los equipos deben quedarse. Si el vendedor los retira, el comprador podría reclamar, ya que la oferta no se habría cumplido en su totalidad.

 

Aunque no hay una norma específica, lo habitual es dejar electrodomésticos empotrados como la vitrocerámica, el horno y la campana extractora. En cambio, otros como el frigorífico o la lavadora suelen llevarse. Sin embargo, algunos propietarios prefieren dejar la cocina equipada para facilitar la venta.

También deben mantenerse elementos esenciales como sanitarios, grifos, calefacción y conexiones eléctricas. La retirada de estos podría considerarse una depreciación del inmueble. De hecho, una sentencia de la Audiencia Provincial de Zaragoza en 2018 obligó a un vendedor a indemnizar al comprador tras retirar elementos como armarios empotrados y mamparas de baño, causando daños en la propiedad.

 

El mobiliario no incluido en la oferta inicial puede ser negociado entre ambas partes. El comprador podría adquirir los muebles y electrodomésticos por un precio adicional o, en caso contrario, pactar la entrega de la vivienda completamente vacía.

Si se incluyen enseres, deben estar en buen estado. Si algún electrodoméstico vendido no funciona, el comprador podría reclamar por vicios ocultos.

 

Al vender una vivienda, es recomendable entregar manuales de los electrodomésticos, copias de llaves, contratos de suministros, certificados energéticos y documentos de la comunidad de propietarios.

Cómo registrar un contrato de alquiler y evitar problemas legales

El registro de un contrato de alquiler es un aspecto legal fundamental en las transacciones inmobiliarias. Sin embargo, muchos propietarios no le prestan la atención que merece. En Carolina Balista te explicamos los aspectos clave sobre cómo registrar un contrato de alquiler y lo que implica este procedimiento.

¿Quién debe registrar el contrato de alquiler y cómo hacerlo?

Es esencial determinar quién asume la responsabilidad de registrar el contrato y conocer los pasos necesarios para garantizar seguridad y legalidad para ambas partes. Aunque en España no siempre es obligatorio inscribir el contrato de alquiler, hacerlo aporta ventajas, como mayor protección frente a terceros y respaldo en caso de conflictos entre arrendador e inquilino.

El registro en la Agencia Tributaria es obligatorio, mientras que inscribirlo en el Registro de la Propiedad es opcional pero recomendable, especialmente para viviendas habituales. Registrar el contrato en la Agencia Tributaria permite al inquilino deducir parte del alquiler en su declaración de la renta, generando un ahorro fiscal significativo. Además, el propietario puede incluir cláusulas que agilicen la recuperación de la vivienda en caso de impago.

 

Para inscribir el contrato en el Registro de la Propiedad, es necesario primero validarlo ante notario. Posteriormente, ambas partes deben acudir al registro con la documentación requerida, completar los formularios necesarios y pagar las tasas correspondientes.

Costes del registro

El proceso de inscripción tiene costes asociados, incluyendo los honorarios del notario y del Registro de la Propiedad, que suelen oscilar entre 100 y 150 euros. Aunque generalmente el propietario asume este gasto, si el inquilino solicita el registro, ambas partes pueden negociar su reparto.

Beneficios del registro

Registrar un contrato de alquiler protege tanto al propietario como al inquilino. Permite al propietario actuar legalmente en caso de impago y ofrece al inquilino garantías contra fraudes. Además, el registro asegura que las condiciones acordadas se cumplan, evitando futuros problemas.

 

Un buen control de los contratos y gestiones es esencial. Herramientas como el software de gestión de alquiler facilitan esta tarea al centralizar gastos, ingresos y documentación en un único lugar.