Ahorro de energía: cómo elegir la tarifa ideal para tu hogar recién estrenado

Seleccionar la tarifa de electricidad adecuada es clave para optimizar el gasto energético en el hogar. Con diversas opciones disponibles, resulta imprescindible conocer las alternativas y considerar factores clave antes de tomar una decisión informada. En Carolina Balista te explicamos los diferentes tipos de tarifas y te  ofrecemos consejos prácticos para elegir la mejor opción según las necesidades de consumo.

Factores clave al elegir una tarifa eléctrica

Análisis del consumo energético
El primer paso para escoger una tarifa adecuada es evaluar detalladamente el uso eléctrico del hogar. Esto implica identificar las horas de mayor y menor consumo, registrar el uso de electrodomésticos y analizar facturas previas. Un hogar con picos de consumo en horarios específicos puede beneficiarse de tarifas con discriminación horaria, mientras que uno con consumo equilibrado podría optar por tarifas estables.

 

Comparación del precio por kWh
El coste por kilovatio hora (kWh) es crucial para evaluar el impacto de una tarifa. Es importante comparar precios entre proveedores y analizar si son fijos o variables, considerando posibles fluctuaciones y estacionalidades. Este análisis puede traducirse en ahorros significativos.

 

Evaluación de la potencia contratada
La potencia contratada influye directamente en la factura, ya que representa un coste fijo. Determinar la potencia necesaria implica calcular el consumo simultáneo de electrodomésticos para evitar pagos innecesarios o interrupciones en el suministro.

Tipos de tarifas: ventajas y desventajas

  • Tarifas de precio fijo: Brindan estabilidad, pero pueden no aprovechar reducciones en el mercado.
  • Discriminación horaria: Ideales para quienes adaptan su consumo a horarios valle, aunque menos prácticas para horarios rígidos.
  • Tarifas indexadas: Ofrecen ahorros en baja demanda, pero requieren monitoreo constante para evitar costos elevados.

Estrategias para ahorrar en la factura

Ajustar hábitos como programar electrodomésticos en horas valle, optar por dispositivos eficientes y revisar frecuentemente la factura permite optimizar el consumo. Además, elegir la tarifa más adecuada para el hogar puede traducirse en un mayor control sobre los gastos energéticos.

 

Finalmente, la contratación de una tarifa requiere recopilar documentos clave, como datos del titular, el CUPS, y definir tanto la potencia necesaria como el método de pago.

¿Qué implica la declaración de Obra Nueva?

La escritura de declaración de obra nueva es un documento notarial que detalla si en un terreno se ha construido un nuevo edificio o se ha modificado uno existente. Este documento recoge cualquier intervención realizada en la parcela, ya sea sobre la superficie o bajo ella. En Carolina Balista te contamos qué implica este documento.

¿Cuál es su propósito?

Su finalidad principal es facilitar la inscripción de la obra en el Registro de la Propiedad y, cuando sea necesario, constituir el derecho de superficie. Este derecho permite a una persona construir en un terreno ajeno, conservando temporalmente la propiedad de lo edificado.

¿Quién puede gestionarla?

Este trámite puede ser realizado por:

  1. Promotores o constructoras, que edifican para vender o alquilar.
  2. Propietarios particulares, que construyen en sus terrenos para uso propio.

Tipos de escrituras de declaración de obra nueva

  • En construcción
    Se tramita cuando se desea inscribir una obra en el Registro de la Propiedad durante su ejecución. Es habitual solicitarla al gestionar una hipoteca. Requiere:
    • Licencia de obra.
    • Certificado técnico que valide la concordancia entre el proyecto autorizado y lo ejecutado.
  • Obra terminada
    Aplica a edificaciones concluidas y permite gestionar servicios como agua y electricidad. Se solicita presentando:
    • Licencia de primera ocupación.
    • Certificado técnico de final de obra.
    • Cédula de habitabilidad, entre otros documentos.
  • Obra antigua
    Se utiliza para registrar propiedades no inscritas o mal registradas. Requiere un certificado técnico o acta notarial del inmueble.

¿Es obligatorio?

Depende del uso:

  • Particulares: No es obligatorio para uso personal, aunque sí recomendable. Para vender, alquilar o hipotecar, es imprescindible.
  • Promotores: Obligatoria si se financia la obra con un banco o si se destina a venta o alquiler.

Costes asociados

Incluyen:

  1. Impuesto de Actos Jurídicos Documentados (0,5%-1,5% del presupuesto).
  2. Honorarios notariales.
  3. Tasas del Registro de la Propiedad.

¿Listo para vender? Aquí te decimos qué no debe haber en tu salón

¿Es el salón lo primero que verá el comprador? Haz que cause una gran impresión.
Esta habitación debe transmitir amplitud, confort y serenidad. Si cuenta con buena iluminación, una chimenea o una televisión moderna, destaca estos elementos. Si tu televisión es muy antigua, considera reemplazarla o eliminarla. En Carolina Balista te contamos qué debe haber y qué no en tu salón para vender antes.

 

Reduce la cantidad de muebles y reorganízalos para mejorar la circulación. Agrupa los sofás para favorecer la conversación. Asegúrate de que las cortinas y persianas estén en buen estado. Si los muebles están desgastados, considera cubrirlos con fundas de colores neutros para darles un aspecto renovado.

 

Pequeños detalles decorativos pueden transformar el espacio. Añade accesorios modernos y actualiza las fundas de los cojines. El arte debe ser de buena calidad y estar colgado a la altura de los ojos. Fotografías en blanco y negro pueden aportar elegancia y un estilo más sofisticado.

 

Cómo convertir el comedor en un espacio atractivo

Elimina muebles innecesarios, como vitrinas sobrecargadas con colecciones, ya que pueden distraer. Evita colocar más de cuatro sillas alrededor de la mesa, salvo que esta sea muy grande. Retira alfombras debajo de la mesa para crear sensación de amplitud. Una decoración simple, como flores frescas en la mesa, puede marcar la diferencia. Consulta con tu agente inmobiliario si colocar la mesa puesta es una buena idea.

 

Consejos adicionales para el salón

Es importante crear una atmósfera espaciosa y acogedora. Retira artículos innecesarios y organiza juegos de mesa, DVDs, mandos y otros objetos en armarios. Asegúrate de que la iluminación sea adecuada; considera agregar lámparas o reemplazar bombillas poco brillantes. También, elimina elementos demasiado personales, como fotos familiares, trofeos o símbolos religiosos.

 

¿Qué hacer con las mascotas?

Aunque las mascotas son parte de la familia, no todos los compradores lo apreciarán. Mantén las alfombras y tapicería impecables, guarda juguetes y comederos, y restringe estos objetos a una zona poco transitada. Siempre que sea posible, mantén a las mascotas contigo durante las visitas.

 

En cualquier caso, siempre puedes dejarte aconsejar por un experto para lograr el mejor resultado.

La valoración de bienes inmuebles en herencias paso a paso

Si has heredado un inmueble y necesitas determinar su valor, es importante entender el proceso para calcular los impuestos relacionados con la herencia, como el Impuesto de Sucesiones y Donaciones. En Carolina Balista te explicamos cómo valorar correctamente un bien inmueble y qué impuestos se derivan de ello.

 

La valoración de un inmueble es fundamental, ya que influye directamente en el monto de los impuestos que se deben abonar. Esta valoración sufrió una modificación a partir de enero de 2022, con la entrada en vigor de la Ley 11/2021, que establece nuevas normas en la lucha contra el fraude fiscal.

 

Antes de 2022, el valor de un inmueble para calcular el Impuesto de Sucesiones y otros tributos relacionados se basaba en su precio real al momento de la adquisición. Sin embargo, desde enero de 2022, se utiliza el denominado «valor de referencia del mercado» (VRM), que se calcula a partir de los precios de venta de inmuebles similares registrados en documentos públicos. Para consultar este valor, solo es necesario acceder al portal del Catastro con la referencia catastral del inmueble.

 

En caso de que los herederos decidan vender el inmueble heredado, deberán declarar cualquier ganancia patrimonial obtenida, que se calcula como la diferencia entre el valor del inmueble en la herencia y el precio de venta. Si el valor en la herencia es significativamente bajo en comparación con el valor real de mercado, la ganancia patrimonial será mayor, lo que podría aumentar los impuestos a pagar. En este caso, se podría considerar asignar un valor superior al de referencia para reducir la carga tributaria.

 

Distinguir entre el valor catastral y el valor de referencia es algo importante: el valor catastral se utiliza para calcular el Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) y se actualiza anualmente por el Estado, mientras que el valor de referencia se determina anualmente a partir de las transacciones de compraventa.

 

Si no existe un valor de referencia disponible, se debe declarar el valor de mercado, que corresponde al precio más probable de venta entre partes independientes. En caso de declarar un valor inferior al de referencia, la Agencia Tributaria podría realizar una comprobación y exigir el pago de la diferencia.

 

Si los impuestos derivados de la herencia son elevados, los herederos pueden explorar varias opciones, como aplicar bonificaciones fiscales disponibles según la comunidad autónoma, solicitar un aplazamiento en el pago de los impuestos, o incluso hacer donaciones en vida para reducir la carga tributaria.

 

En situaciones extremas, si las deudas o los impuestos son muy altos, los herederos pueden optar por renunciar a la herencia o aceptarla a beneficio de inventario. En cualquier caso, es recomendable contar con el asesoramiento de expertos fiscales para tomar las decisiones más adecuadas en función de cada situación particular.

La duración del certificado energético: ¿Es para siempre?

Desde el 1 de junio de 2013, en España es obligatorio contar con un certificado energético para la venta o alquiler de un inmueble. Este documento proporciona información clave sobre el consumo energético y las emisiones de CO2 del edificio o vivienda.

 

El certificado debe incluirse en cualquier anuncio o publicidad relacionada con el inmueble y anexarse al contrato de venta o alquiler. Su obtención es responsabilidad del propietario, pero ¿cuánto tiempo es válido? En Carolina Balista te lo contamos a continuación.

 

La mayoría de los certificados energéticos tienen una validez de 10 años. Durante este tiempo, el propietario puede usar el mismo certificado para vender o alquilar el inmueble sin necesidad de renovarlo. Sin embargo, los inmuebles con la calificación energética más baja (G) deben renovar su certificado cada 5 años. Esta medida busca incentivar la mejora de la eficiencia energética en edificios menos eficientes.

 

En algunos casos, el certificado puede perder su validez antes de tiempo, como cuando se realizan reformas que alteren la envolvente térmica del edificio, se cambian las instalaciones térmicas, se modifican los sistemas de iluminación en edificios comerciales o hay cambios en el uso del inmueble que afecten su calificación energética.

 

Si el propietario no cumple con la normativa sobre el certificado energético, se pueden imponer multas que varían según la gravedad de la infracción. Las infracciones leves pueden ser sancionadas con multas de entre 300 y 600 euros, mientras que las graves oscilan entre 601 y 1.000 euros. Las infracciones más graves, como la falsificación del certificado, pueden llevar a sanciones de hasta 6.000 euros.

 

Es importante renovar el certificado en ciertos casos, como cuando se realizan mejoras que optimicen la eficiencia energética, si se produce un cambio en el uso del inmueble o si el propietario considera que hay variaciones que afectan la calificación.

El coste de la renovación depende de factores como el tamaño de la propiedad y la ubicación, pero generalmente ronda los 1,50 euros por metro cuadrado. Para una vivienda de 100 metros cuadrados, el precio sería aproximadamente 150 euros.

 

Tener un certificado energético actualizado ofrece diversas ventajas, como el ahorro económico al reducir el consumo energético, el aumento del valor de la propiedad, la mejora del confort interior y la contribución a la sostenibilidad medioambiental.

Guía práctica para notificar el fin de un contrato de alquiler

La finalización de un contrato de alquiler puede ser un proceso complejo que involucra diversos aspectos, como la devolución de la fianza, la entrega de llaves y la verificación del estado de la propiedad. Para evitar penalizaciones, es fundamental cumplir con los plazos de preaviso, ya sea para finalizar el contrato antes de tiempo o conforme a los términos establecidos. En Carolina Balista te aclaramos los aspectos clave sobre cómo concluir un contrato de arrendamiento.

 

Existen varias razones por las cuales un contrato de alquiler puede finalizar antes de tiempo. El propietario puede decidir terminar el contrato si el inquilino incumple con sus obligaciones (como impagos o molestias) o si se agotan las prórrogas legales. Además, el arrendador puede rescindir el contrato tras el primer año si necesita la vivienda para uso propio o familiar, siempre que se avise con dos meses de antelación y que esté especificado en el acuerdo. Por su parte, el inquilino puede desistir del contrato después de seis meses de vigencia, notificando su decisión con 30 días de antelación.

 

En caso de finalizar el contrato antes de lo previsto, la Ley de Arrendamientos Urbanos (LAU) establece que el inquilino debe indemnizar al propietario con una parte proporcional de la mensualidad por cada año restante de contrato, si así lo estipula el contrato.

 

En el caso de arrendamientos comerciales, el contrato puede terminarse antes de lo pactado por impago, daños, subarriendo no autorizado o realización de actividades no permitidas. También se puede finalizar si el propietario desea vender el inmueble, aunque esto depende de si el contrato está inscrito en el Registro de la Propiedad, ya que el comprador podría tener que respetarlo.

 

Es importante notificar la finalización del contrato con suficiente antelación, de acuerdo con lo pactado. El propietario debe dar un aviso con cuatro meses de anticipación y el inquilino con dos meses. La comunicación debe realizarse por medios que dejen constancia, como un burofax o carta certificada. Para formalizar la terminación, ambas partes deben firmar un acuerdo de resolución y entregar las llaves.

Aumenta el valor de tu casa con estas reformas por estancias

Si estás interesado en aumentar el valor de tu vivienda, hay diversas estrategias que puedes seguir. No basta con renovar los muebles o cambiar el color de las paredes para lograr una transformación significativa. En Carolina Balista te presentamos algunas reformas clave que pueden mejorar el valor de tu hogar.

 

  • Rehabilitar la planta alta
    Si tu hogar tiene varios pisos, renovar el más alto puede darle un valor añadido atractivo para muchos. Puedes convertir este espacio en una habitación con baño y vestidor, o transformarlo en un loft multifuncional, ideal para una oficina, estudio o sala de entretenimiento. Este tipo de reforma incrementará notablemente el precio de tu propiedad.

 

  • Ampliar el número de habitaciones
    Agregar nuevas habitaciones es una forma efectiva de aumentar el valor de una casa. Si tienes espacio suficiente, ampliar la propiedad o rediseñar el espacio para crear nuevas estancias puede ser muy rentable. Es importante tener en cuenta que estos proyectos suelen requerir permisos específicos, por lo que se recomienda contar con profesionales para garantizar que todo se haga correctamente, sin problemas legales.

 

  • Crear espacios útiles
    No es necesario mucho espacio para diseñar un cuarto funcional. Un pequeño cuarto de servicio, que sirva como lavandería o para almacenar electrodomésticos adicionales, puede mejorar la comodidad del hogar y liberar espacio en la cocina. Esto hará que la vivienda sea más práctica y eficiente.

 

  • Reformar la cocina
    La cocina es una de las estancias más importantes de una casa. Actualizarla, incorporando electrodomésticos eficientes, mejorando la distribución y el almacenamiento, no solo la hará más funcional, sino que también aumentará el valor de la propiedad.

 

  • Integrar el salón y la cocina
    Abrir la cocina al salón es una tendencia que aumenta la sensación de amplitud. Si bien esta reforma puede no ser viable en todos los hogares debido a las paredes de carga, existen soluciones alternativas, como ventanas interiores o puertas correderas, que también mejoran la sensación de espacio.

 

  • Actualizar los baños
    Reformar los baños es otra inversión inteligente. Un baño moderno y funcional marca la diferencia en la percepción de la vivienda. Si tus baños están anticuados, considera renovarlos para ofrecer mayor confort y estilo.

 

  • Acondicionar el sótano
    Si tienes un sótano, transformarlo en un espacio habitable o funcional, como un gimnasio o una sala de cine, puede añadir un valor significativo. Asegúrate de contar con el apoyo de expertos para garantizar que la obra sea segura y efectiva.

Preguntas frecuentes de propietarios sobre la nueva Ley de Arrendamiento: Todo lo que necesitas saber

La nueva Ley de Arrendamiento ha generado muchas dudas entre los propietarios de inmuebles.  En Carolina Balista respondemos a algunas de las preguntas más frecuentes para aclarar los aspectos clave de esta legislación.

  • ¿Cuánto tiempo suelen durar los contratos de alquiler?
    La duración de un contrato de alquiler depende del acuerdo entre el propietario y el inquilino. Sin embargo, para los contratos firmados después del 6 de marzo de 2019, si la duración acordada es inferior a cinco años (si el arrendador es una persona física) o a siete años (si es una persona jurídica), el contrato se prorrogará automáticamente hasta esos plazos, prorrogándose anualmente. Esto sustituye la ley anterior, que solo extendía el contrato hasta tres años. La prórroga no tendrá lugar si el inquilino notifica su decisión de no renovar con al menos 30 días de anticipación. (Art. 9 LAU)

 

  • ¿Con cuánta antelación deben avisar las partes si no desean renovar el contrato?
    El arrendador debe notificar con cuatro meses de antelación su intención de no renovar el contrato una vez pasados los primeros cinco años (o siete si es persona jurídica) y el inquilino tiene que hacerlo con un mínimo de dos meses de antelación. Si no se avisa, el contrato se prorrogará anualmente hasta tres años más. (Art. 10 LAU)

 

  • ¿Puedo quedarme cinco años sin renovar el alquiler?
    Sí, el contrato de alquiler tiene una duración mínima de cinco años, o siete años si el propietario es una persona jurídica, siempre y cuando el inquilino quiera permanecer en la vivienda. Tras este periodo, el contrato se puede prorrogar tácitamente por tres años más. (Art. 9 y 10 LAU)

 

  • ¿Puede el propietario recuperar la vivienda antes de que finalice el contrato?
    El propietario puede recuperar la vivienda solo después de un año si la necesita para él o para un familiar cercano, siempre y cuando esté especificado en el contrato. El inquilino debe avisar con dos meses de antelación. Si no ocupa la vivienda en tres meses, el inquilino puede ser reposicionado en el arrendamiento o recibir una indemnización. (Art. 9.3 LAU)

 

  • ¿Cuánto puede aumentar el alquiler cada año?
    El alquiler solo puede ser actualizado anualmente si así se pacta en el contrato, y el incremento no puede superar la variación del IPC durante ese período. La actualización debe hacerse en la fecha de aniversario del contrato. (Art. 18.1 LAU)

 

  • ¿Cuál es el impacto de la nueva normativa en los desahucios?
    El protocolo actual otorga mayor protección a personas vulnerables en procesos de desahucio, asegurando la notificación a servicios sociales. Además, los desahucios de rentas no superiores a 6.000 € se tramitarán por juicio verbal, que es más económico para las partes. (Art. 249 LEC)

 

  • ¿Cuántos meses de depósito se pueden exigir al firmar el contrato?
    El propietario puede exigir un mes de fianza y, si se acuerda, garantías adicionales hasta un máximo de dos mensualidades. (Art. 36.5 LAU)

 

  • ¿Qué son los seguros de alquiler y quién debe pagarlos?
    Son seguros que protegen al propietario ante impagos. Pueden incluir cobertura jurídica y daños materiales. El coste no podrá superar las dos mensualidades adicionales al depósito de fianza, y puede ser pagado tanto por el propietario como por el inquilino. (Art. 36.5 LAU)

 

  • ¿Me pueden exigir un aval bancario?
    El aval bancario no debe exceder el equivalente a dos meses de renta como garantía adicional. (Art. 36.5 LAU)

 

  • ¿Qué acciones pueden tomar las comunidades de vecinos frente al alquiler turístico?
    Las comunidades de vecinos pueden prohibir el alquiler turístico si al menos tres quintas partes de los propietarios lo deciden. También pueden cobrar un 20% más de gastos anuales al propietario que destine su vivienda al alquiler turístico. Estas decisiones no son retroactivas. (Art. 17.12 LPH)

Tendencias de decoración navideña: Lo más bonito y estiloso para este 2024

En Carolina Balista, sabemos que la Navidad 2024 promete ser una temporada llena de elegancia y estilo, con tendencias que combinan la calidez de la festividad con toques modernos y sofisticados. Si estás pensando en decorar tu hogar para estas fiestas, te invito a descubrir lo más bonito y estiloso para hacer de tu espacio un lugar acogedor y festivo.

 

  • Colores neutros y naturales
    Este año, los tonos suaves y naturales como el beige, blanco, gris y el verde oliva serán los protagonistas en la decoración navideña. Estos colores aportan una sensación de calma y armonía, creando ambientes relajantes y sofisticados. Puedes incorporar estos tonos en adornos, guirnaldas, y hasta en el árbol de Navidad, dándole un toque minimalista pero elegante.

 

  • Materiales sostenibles
    La sostenibilidad sigue siendo una tendencia clave, y en Navidad no es la excepción. Los materiales reciclados, como la madera, el lino, el yute o incluso el papel kraft, ganan protagonismo. Optar por adornos hechos a mano o productos ecológicos no solo es una opción responsable, sino que también agrega un toque personal y auténtico a la decoración.

 

  • Iluminación cálida
    Las luces siempre son una parte esencial de la Navidad, pero este año se destaca la iluminación cálida, que proporciona una atmósfera acogedora y mágica. Las luces LED en tonos dorados o blancos cálidos son ideales para envolver el hogar en una luminosidad suave. Además, los arreglos de velas, tanto tradicionales como electrónicas, siguen siendo muy populares para dar un toque romántico.

 

  • Elementos botánicos
    Las plantas y las flores se integran con fuerza en las tendencias navideñas de 2024. Además del tradicional acebo y el muérdago, las coronas hechas de ramas secas, piñas y otros elementos naturales aportan frescura y autenticidad a cualquier espacio. Puedes combinarlas con toques dorados o plateados para un acabado más elegante.

 

  • Decoración vintage
    Lo retro regresa con fuerza, con adornos navideños que evocan nostalgia, como bolas de cristal con acabados antiguos, figuras de porcelana y detalles metálicos envejecidos. Este estilo aporta un aire clásico, pero a la vez moderno, al mezclar elementos antiguos con toques actuales.

 

Estas tendencias prometen llenar tu hogar de belleza y sofisticación esta Navidad. Atrévete a combinar lo clásico con lo contemporáneo y crea un ambiente único para recibir el espíritu navideño con estilo.

Seguros de impago de alquiler: Cómo garantizar los derechos del consumidor

Proteger la inversión en una vivienda alquilada requiere más que simplemente contar con un seguro de impago de alquiler para ello, es esencial elegir una aseguradora regulada que garantice protección al consumidor y cumpla con todas las normativas correspondientes. En Carolina Balista te explicamos cómo garantizar los derechos del consumidor.

Normativas que garantizan tus derechos

Las entidades aseguradoras reguladas están supervisadas por organismos especializados, lo que las obliga a cumplir estrictas normativas diseñadas para proteger al consumidor. Esto incluye operar con altos estándares de transparencia y ofrecer mecanismos claros para resolver cualquier conflicto que pueda surgir.

Mecanismos para gestionar quejas y reclamaciones

Si tienes un seguro de impago de alquiler con una aseguradora regulada y surge un desacuerdo, como la gestión de un siniestro o el incumplimiento de los términos de la póliza, estas entidades cuentan con departamentos de atención al cliente y defensores del cliente. Estas instancias están diseñadas para escuchar tus inquietudes y resolverlas de manera justa y transparente.

Por ejemplo, en caso de que consideres que no se realizó correctamente un reembolso de rentas impagadas, puedes presentar una queja a través de estos canales internos. Si no quedas conforme con la respuesta, tienes derecho a llevar el caso ante un organismo supervisor independiente, que revisará tu reclamación de forma imparcial.

Procedimiento ante el organismo supervisor

Cuando no se resuelve una queja a nivel interno, puedes presentar tu reclamación a la entidad supervisora correspondiente. Este organismo actúa como árbitro independiente, asegurando que tus derechos como consumidor sean respetados. Este procedimiento es accesible y busca resolver conflictos de manera justa.

Transparencia y seguridad en las operaciones

Además de gestionar reclamaciones, las aseguradoras reguladas están obligadas a ser transparentes en todos los aspectos de sus operaciones. Esto incluye informar con claridad sobre los términos y condiciones de las pólizas y cualquier cambio que pueda afectarlas. Esta transparencia permite tomar decisiones acertadas sobre tus inversiones.

 

Elegir una aseguradora regulada asegura que tu inversión esté protegida bajo las mejores condiciones, brindándote tranquilidad y respaldo en situaciones imprevistas.